“LA LEYENDA DEL MILLONARIO”
Autor: Alberto Vilela Campo
EDICIÓN “CINE”
Razones de una edición:
Con el fin de que mi segunda novela, fruto de muchas horas
de esfuerzo, pueda llegar a los posibles lectores interesados, he programado
una edición, “Cine”, de 150 ejemplares, con relación nominal, voluntaria, de
suscriptores (págs. 7 y 8 de la obra) en régimen de crowdfunding.
Razones de un título para la edición:
Un editor, cuyo contrato por la “letra pequeña” no pude
aceptar su interés en publicarla por considerar abusivas sus pretensiones,
manifestaba en una de sus cláusulas:
“En el caso de que la obra fuese comercializada en alguna
lengua extranjera, o adaptada para el cine o televisión, el 50 % de los
derechos de reproducción pertenecerían al AUTOR y el 50 % al EDITOR”.
Crítica literaria:
“La leyenda del millonario cuenta la historia de Francisco,
un joven estudiante madrileño que durante su estancia en Noja, a principios del
siglo XX, donde pasa las vacaciones con su familia, conoce a Sara, una
vallisoletana que también pasaba allí una temporada, invitada por una buena
amiga suya. Amigos de pandilla, ambos se
sienten atraídos desde un primer momento, si bien no será hasta el año
siguiente, cuando vuelvan a coincidir en dicha localidad, que consoliden su
amor. A partir de ahí, año tras año, a medida que ambos van estudiando y
avanzando en sus respectivas carreras, él como ingeniero de Caminos y ella como
enfermera, su relación madurará, hasta el momento en que decidan unirse en
matrimonio. Tras recorrer varias ciudades y estar ambos separados por motivos
laborales, finalmente se produce el enlace, y a partir de ahí ya vivirán juntos
como recién casados. Paralelamente a estas vidas corre la historia de Dionisio,
El Señorito, como le conocían en Noja, su localidad, un rico heredero de
familia de rancio abolengo quien, tras heredar una enorme fortuna como hijo
único, la dilapidó en juego y otros vicios, amén de despreciar a su esposa, por
lo que tuvo que regresar a su casona sumido en una profunda miseria. Esta nueva
vida de pobreza, aun conservando la casa paterna, que no podía ser vendida,
produjo un profundo cambio en Dionisio, llevándole a trabajar la tierra y a
ganarse el pan, como un trabajador del campo más.
De su pasado, le quedaba pedir perdón a su esposa. Se
prometió no volver a ingerir ni una gota de alcohol y juró venganza contra sus
viejos conocidos.
Dicha venganza será consumada poco tiempo después y de
manera efectiva, pues aquellos conocidos, amigotes de correrías, fueron los
encargados de desplumarle en el casino y de arrebatarle su fortuna. Todos serán
asesinados, y posteriormente él huirá en un trasatlántico a América, para no
regresar jamás a España. Su viaje será incierto, pero al final arribará a un
puerto de México, donde poco a poco se irá abriendo camino, tomará nueva esposa
y, gracias a su experiencia en la antigua conservera familiar, con mucho
trabajo e inteligencia, volverá a hacer fortuna aplicando sus conocimientos en
la materia. Ampliando sus negocios, la nueva pareja también se hará con una
mina de plata, para lo cual solicitarán un ingeniero español, así como también
hará llegar hasta México a sus antiguos y fieles empleados de la fábrica
familiar. Y un pozo petrolífero... Su imperio va aumentando y ahora necesita
construir un puerto en la pequeña aldea en la que estaba ubicado, ya no tan
pequeña. Y aquí es donde se cruzarán los caminos de Francisco y Sara con el de
Dionisio a través de Ruth, una amiga común, clave en toda la historia.
La joven pareja, durante la guerra, tuvo muchas dificultades
y llegaron hasta a perder el hijo que esperaban, por lo que su situación es
bastante precaria. Eso entiende Ruth y así se lo hace saber a Dionisio:
Tengo por amigos a un matrimonio: él es ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos, ella enfermera. Por motivo de la guerra, fue
apartado del cuerpo de Ingenieros al que pertenece y a pesar de su buen
quehacer profesional, su trabajo siempre está en precario. […] Les he prometido
ayudarles.
Y allá fueron y se instalaron ambos para ejercer sus
respectivas profesiones. El siguiente asunto que le quedaba pendiente a
Dionisio era el de sus herederos, e ideó un plan para conocer y transmitir su
legado a sus sobrinos.
No tiene hijos conocidos. Han venido desde Noja cinco de sus
nueve sobrinos; bueno, fueron diez, pero uno ya falleció y me ha manifestado
los quiere hacer beneficiarios de una parte de su herencia. [...]
Con el testamento redactado, […] donde incluía el pueblo
donde nació, y a donde todos los años llegaría mucho dinero para hacer
escuelas, caminos… y a todos los pueblos y ayuntamientos de las Siete Villas
necesitadas de realizar obras benéficas o las solicitasen, previo visto bueno
de Cosme, su albacea.
Con detalle y cariño, La leyenda del millonario va
entretejiendo las dos historias principales, ambas muy interesantes, hasta
formar el cuadro completo, salpicado por una serie de personajes, alguno de
ellos muy pintoresco y bastante bien descrito, de manera entrañable pero sobre
todo cautivadora.
La narradora de esta historia es Pepita, cuya vida apenas
trasciende a lo largo del libro, pero que vive de cerca los avatares de su
hermano Francisco y su cuñada Sara, y luego de oídas nos hará partícipes de la
leyenda de Dionisio, al situarse, por azar, cerca de aquellos hechos.
La forma de contar los hechos, así como la construcción de
los personajes, es extraordinaria. Para ello, el autor va a utilizar todos los
recursos a su alcance, como fragmentos epistolares, citas textuales,
narraciones introducidas en boca de terceros, canciones... Recordemos que se
trata de una obra más o menos extensa y que los hechos narrados, prolíficos y
muy ricos en detalles, se extienden a lo largo de más de treinta años, a pesar
de lo cual la historia va fluyendo y haciéndose cada vez más y más
interesante.
Así, los personajes, en este devenir, también van
evolucionando, especialmente Dionisio, el millonario, eje central de la novela,
cuya apasionante vida se hace merecedora de ser narrada en un libro, en este
caso comprimida en un solo volumen.
La prosa empleada es certera y rica, si bien presenta en
ocasiones algunos giros propios del norte peninsular, quizás como seña de
identidad del propio autor, que resuelve el tema estilístico con gran maestría,
pues la novela atrapa y, solo como ocurre con las buenas obras, el lector puede
lamentar, al concluir, que se haya acabado el libro.
Por mi parte, decir que ha sido un libro curioso, de una
temática muy peculiar que ha llamado mi atención y merece la pena que sea
publicado”.
Tirada: Hasta un máximo de 150 ejemplares, (ampliable caso
de ser necesario).
Fecha prevista de la publicación: Diciembre 2019.
Datos Técnicos de la obra:
LIBRO 16,5 x 24, 367 PAGINAS UNA TINTA MAS CUBIERTAS
IMPRESIÓN A 1/1 TINTA SOBRE PAPEL CORAL BOOK IVORY 1.2 DE
TORRAS DE 100 GRAMOS CUBIERTA IMPRESA A 4/0 TINTAS SOBRE ESTUCADO BRILLO DE 350
GRAMOS, CON SOLAPAS, PLASTIFICADA BRILLO RUSTICA, COSIDO
Precio: 20 euros
(Gastos de envío por Correo Postal gratuitos para España).
Reserva: (Fecha límite de suscripción 10 de noviembre 2019).
PROMOCIÓN: (2 obras por 35 euros, gastos de envío gratuitos).
Si algunos de lectores que desean reservar esta obra no
disponen de la anterior novela “El Comandante Minero” y la desean tener, podrán
adquirirla por un precio de 15 euros, (gastos de envío gratuitos), y recibirla
de inmediato por Correo Postal en el domicilio que deseen dentro de la
geografía nacional. Si ya disponen de la primera novela y desean otro libro,
pueden escoger cualquiera de estas otras obras en las mismas condiciones y
precio:
“Avilés Carbón y Veleros”.
“Luces en las minas de Asturias: Candiles de sapo”.
“Luces en las minas de Asturias: Lámparas de seguridad”.
(Fecha límite de ambas suscripciones 10 de noviembre 2019).
(Para realizar reserva o consultar cualquier duda contactar
conmigo (vilela222@gmail.com).
NOTA. Agradecería la divulgación de este comentario. Gracias por anticipado.
NOTA. Agradecería la divulgación de este comentario. Gracias por anticipado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario