PUBLICACIONES

http://lucesenlasminas.com/
Mostrando entradas con la etiqueta Wolf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wolf. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2018

En la fábrica de lámparas "Wolf" en Reino Unido


Steve English Franks ha publicado el pasado dé 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, Patrona de los Mineros, en el facebook  Miners Lamp Collectors un enlace de dedicado al montaje de las lámparas de seguridad Wolf, fabricadas en UK:

https://www.youtube.com/watch?v=SRMPy2BSEP4&feature=youtu.be

Un inestimable testimonio de la época,  no tan lejana que, desgraciadamente, se termina por el momento.

¡Gracias Steve!

martes, 30 de octubre de 2018

Karl Heupel nos envía sobre la Lampara Stuchlik


Unas estupendas imágenes referentes a los diversos modelos de esta lámpara de varios fabricantes. Los puedes observar, disfrutar y estudiar en los siguientes enlaces:

Informationen  Stuchlik


Stuchlik   / Friemann & Wolf

Stuchlik  Seippel

Gracias Karl.

martes, 2 de enero de 2018

Lámpara WOLF





En el e-mail que mi amigo Jacques me envió, con los mejores deseos para este Año, las imágenes de este bello piezón; un ejemplar de lámpara Wolf  "Universal" que hoy podemos añadir a la fototeca del blog y que se utilizaba en todo tipo de iluminación en la época.

 ¡Gracias Jacques!

sábado, 2 de diciembre de 2017

"Un piezón" alemán W. Seippel (2)



El próximo lunes celebraremos la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros, como prioridad reservo esta celebración para mi ´comentario semanal y, adelanto el final de la historia de este piezón alemán que muchos lectores del blog estaban esperando.

Mi amigo Josep Ignasi Jordi de Barcelona es bisnieto de Francisco Rivière, importador desde la ciudad Condal de lámparas de seguridad para minas, al menos desde 1902 como queda reflejado en el diario La Vanguardia de 17 de abril de ese año cuando le concedieron un diploma de mérito en la Exposición de carbones minerales españoles que organizaba la Excelentísima Diputación provincial de Barcelona. Eran lámparas de seguridad Wolf, de bencina, con encendedor interior por fricción. Posteriormente Francisco Rivière e hijos importarían lámparas  fabricadas por Humber Jorís fabricadas en Lieja (Bélgica). 

Pero el piezón motivo de mi comentario fue fabricado por otro fabricante alemán W. Seippel. Ignoro si en aquella época tenía alguna relación comercial o profesional con Wolf. Sí recuerdo que D. Luis Adaro Ruiz (q.e.p.d.) me comentó que su abuelo D. Luis Adaro Magro, que dirigía las minas de Langreo y Siero importaba también lámparas de seguridad y su yerno Gumesindo Junquera, inventó y patentó un modelo de lámpara de seguridad que lleva su nombre que fabricaba en su  taller en Gijón, Asturias. Envió a estudiar a Suiza a su hijo Luis Adaro Porcel y allí coincidió con Wolf y con Jorís entre otros. A su regreso a Asturias, inventó y patentó la lámpara de seguridad ADARO. La competencia en el mercado español de estas lámparas eran las importadas por Francisco Rivière.

Mi amigo Josep Ignasi Jordi, heredó y conserva bonitos ejemplares de lámparas que estaban en los almacenes familiares. Yo los conozco y además de bellos, son raros, "de paquete" (sin usar). Provenían posiblemente de las muestras de modelos que los fabricantes alemanes o belgas hacían llegar a sus antepasados, representantes en Barcelona. En la fábrica de D. Luis Adaro también existen modelos raros y él me explicó esta procedencia. 

Pero siempre hay "algún milagro" desconocido. No hace muchas fechas me llamó Josep Ignasi y me anuncia que tiene "un piezón" muy raro. Le pido que me envíe fotos y me manda las que he ido publicando, añadiendo un texto:

Te adjunto las fotos de la lámpara Seippel que era la última que restaba en el almacén de mi hermano y que gentilmente me regaló. Estaba en unas condiciones deplorables, polvo, óxido, y pintura. Con la ayuda, que mucho agradezco, de nuestro común amigo Jaume Corominas de Berga quedó nueva ya que nunca había trabajado en la mina.

Sobre su rareza añadía:

Como no tenía información técnica de este modelo de lámpara, envié estas fotos y el número de la misma (153487) al Dplo. ingeniero Martin Zürn que en año 2015 escribió un libro sobre Wilhelm Seippel. Me contestó que por el número que aparece en la placa del anillo que lleva grabado W. SEIPPEL calculaba que era un modelo del año 1900, añadiendo que se debieron fabricar pocas lámparas porque  nunca había visto ninguna como esta. El mechero de la lámpara es el Modelo A. patentado en el año 1890 y que actualmente es difícil encontrarlo.

Karl Heupel me ha enviado información sobre el encendedor:










Y también sobre la fecha de fabricación de todos los modelos Seippel que aparecen publicados en la obra del Dipl. Ing. Matin Zürn.












martes, 29 de agosto de 2017

Fabricadas en Francia para las minas en España


Esta lámpara de seguridad de aceite es un modelo Catrice tipo Marsaut de Carvin (Francia). Carece de coraza porque "estaba fabricada para las compañías españolas que no querían lámparas con coraza tipo Marsaut" (faite spécialement pour les compagnies Espagnols que ne voulaient pas de lampes cuirassé type Marsaut). Publicado por Celine Dybowski en el facebook Lampes Arras el 23 de febrero 2016. 

En las minas de carbón de Asturias se utilizaron lámparas de aceite importadas de Alemania y de Bélgica, país donde estaba prohibido el uso de lámparas de gasolina cuando Luis Adaro inventó, patentó y empezó a fabricar las lámparas de gasolina que lleva su nombre y que todavía se sigue fabricando en la actualidad.  

Hemos de retroceder, por tanto, a  un periodo anterior a ese época del invento de Adaro, cuando llegaban importadas a Asturias lámparas de aceite tipo Mueseler, es decir lámparas que en el interior de la red llevaban un cilindro metálico, en lugar del redín. Sabido es que el polvo de las minas obligan a la limpieza diaria de la red, que implicaba su deterioro y necesidad de reposición en corto espacio de tiempo. Cuando se hacía ya no se reponía con el cilindro, se sustituía por un redín ya que el modelo que sucedió en el tiempo a las lámparas Mueseler fueron las lámparas tipo Clanny, que ya venían con la red y el redín como componentes. Sólo he encontrado una lámpara, a lo largo de mi larga trayectoria de estudio de las lámparas de las minas de Asturias que llevaran incorporado este cilindro metálico. Sí los he visto nuevos...  de fabricación reciente. Estas lámparas tuvieron mucho uso en el tiempo, una segunda vida, sobre todo en los chamizos, minas de escasa importancia, que los lampisteros mimaban, porque alumbraban bien y eran ligeras, los nuevos modelos tipo Marsaut, eran muy caros y sobre todo pesaban mucho para portarlas por el interior de las galerías y los mineros eran reticentes a cambiarlas. No es de estrañar que pronto pidieron a los lampisteros que sustituyeran por varillas las corazas que venían de fábrica en las lámparas tipo Marsaut, como la que aparece en la foto. Es un hecho fácilmente comprobable en muchas lámparas que han llegado a nuestra época que aún conservan la rosca donde se acoplaba la coraza y en su lugar hay varillas. Parece ser que esta costumbre se generalizó hasta tal punto que en Francia fabricaron una partida de lámparas para las minas españolas con esta particularidad debida a los lampisteros asturianos.

Destaca la cepa que está realizada con pliegues, con el fin de hacerla más resistente a las abolladuras producidas por golpes, que la hacen muy significativa. Ignoro el destino o nombre de la compañía que las encargó, pero yo nunca tuve en mis manos una lámpara de las minas asturianas con esta llamativa cepa. Tampoco la he visto en colecciones de amigos en España.  La primera vez que tuve una en la mano fue en una Feria en el Norte de Francia, las he visto en varias ocasiones, siempre en Francia y Alemania. Llaman la atención porque siempre aparecen de paquete; es decir, están inmaculadas, nunca han sido utilizadas en una mina. Opino a día de hoy que nunca llegaron a utilizarse en España, porque cuando se fabricaron se había impuesto los modelos de lámparas de seguridad  tipo Wolf. 

Es una anécdota interesante en la historia de la iluminación minera española.

lunes, 24 de octubre de 2016

El abuelo fue picador, allá en la mina y arrancando negro carbón, quemó su vida



Es la letra de uno de los numerosos éxitos del renombrado cantante mierense Victor Manuel que aparece en la portada de un programa anunciador de un concierto solidario realizado en diversas localidades mineras asturianas. Victor Manuel ha tenido una trayectoria musical espectacular ganando muchos discos de oro y vendiendo millones de discos en España y en América. En la actualidad sigue en primera línea de la música pop.

En el programa, aparece una lámpara de seguridad tipo Wolf  donde se puede observar que el vaso y el redín no se ajustan bien a la coraza, lo que induce a pensar que esa lámpara carece de aro tamizador y de cazoleta. El encendedor vertical lo lleva.

Victor Manuel es un poco mayor que yo, pero no lo suficiente para haber tenido una infancia  muy diferente en nuestra villa natal, aunque nuestro círculo de amigos sí lo era por esta diferencia de edad. Ambos vivíamos en el barrio de San Pedro de Mieres. Coincidíamos a diario en nuestras actividades colegiales en la Academia Lastra, regida por la conocida e "implacable" Doña Concha. También teníamos algunas actividades comunes domingueras, aunque nunca juntos.

En esta actividad de estudios de bachiller, inciada cuando teníamos nueve años en la Academia Lastra, Doña Concha tenía por costumbre, cuando a lo largo de la semana hacíamos alguna travesura, no sabíamos la lección, faltaban deberes por hacer o simplemente teníamos demasiadas faltas de ortografía, castigarnos a asistir el sábado a las nueve de la mañana, día que no había clase, a estar con ella toda la mañana. Las veces que a mí me tocó ir al aula más grande de la Academia, nunca era el grupo inferior a cincuenta "elegidos".

Cuando habíamos recuperado el trabajo, lo comprobaba y nos dejaba marchar o nos daba para atrás y entonces, había que volver al sitio hasta el final de la jornada. Siempre me llamó la atención y recordaba esos sábados según  íba teniendo más edad, a la vez que disfrutaba tarareando, como todos los asturianos en general y los mierenses en particular, los éxitos de nuestro paisano ya asentado en Madrid, por una circunstancia: Doña Concha nos parecía que tenía "mala uva" y he de reconocer que al que sentenciaba como estudiante... rara vez se equivocaba. 

Victor Manuel fue uno de los que tuvo que escucharla con frecuencia decir su profecía estudiantil: "Tu, riquín, na de na... na de na...". Siempre he tenido ganas de preguntarle si, estos comentarios le afectaron. Yo opino que no, porque desde que marchó a Madrid triunfó enseguida y no se olvidó de nombrarla en sus recientes memorias publicadas.

También coincidíamos los domingos en misa. Entonces era casi obligado aistir. Inicialmente el templo de San Pedro no exitía y la ceremonia religiosa se realizaba en un aula del Colegio de San Pedro.  Se inauguró muy pronto la nueva iglesia cuando llegó de párroco D. Benigno Pérez Silva. Con siete años yo hice la Primera Comunión en el actual recinto recién construido. Se formó un coro que cantaba en las ceremonias acompañado por un armonio situado en la parte izquierda de la entrada al templo. Uno de los componentes era amigo de la familia y por eso me acercaba en numerosas ocasiones para estar cerca de ellos. Otra de las voces del coro era la de Victor Manuel... Hace poco he tenido en mis manos una fotografía realizada en uno de esos momentos donde aparece el grupo con todos sus componentes.         

lunes, 1 de febrero de 2016

Las repetidas



Algunas veces me escriben personas que dan conmigo a través del blog. Desean que les ayude a encontrar lámparas de mina. Generalmente tienen pocos ejemplares y quieren ampliar la colección.

Intento ayudarles tratando de convencerles, es difícil que me hagan caso, que lo primero que deben de hacer es aprender. Que hay que leer primero para saber qué comprar y sobre todo tener idea de lo que se quiere coleccionar, porque pasado un tiempo no vale todo. Hay que planificarlo antes sabiendo lo que te puedes encontrar en el mercado, para equivocarte menos.

Huir de las que brillan y conocer que hay muchas lámparas que se hacen como souvenirs, son réplicas de las originales y que no servirán en una colección que se precie. Eso no quiere decir que no se tengan. Entre cientos de lámparas originales, muchos piezones, en el Museo minero de Böchum en Alemania hay una vitrina cuadrada con muchas de estas lámparas porque, algunos de los visitantes del museo irán a intentar localizar la que tienen en casa y, tal vez con facilidad la encuentren entre las réplicas.

Los que sentimos otro impulso  diferente, huímos de éstas y, si se tiene alguna, las escondemos y no las ponemos al lado de las lámparas originales. También de aquellas cuyo precio en Internet resulta demasiado atractivo. Yo tengo un amigo, ya mayor, que me recuerda: Alberto, los tontos murieron todos cuando la guerra...

Le he enviado una muestra de las repetidas mías para darle a entender que no hay que tener prisa, que hay más lámparas que dinero y lo que hace falta es comprarlas sabiendo, al menos, tanto como el que te las vende...

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Fascinación


No cabe duda del buen rato que está pasando este señor con la lámpara de seguridad que observa en  sus manos. Es una lámpara Wolf fabricada en el Reino Unido. Esta sensación  la pone de manifiesto su rostro. Noto que siente afecto y fascinación por las lámparas de mina.

Esta imagen, pertenece a The Lamp Collectors Society’s Little Meet, me merece otra reflexión. Aparecen de fondo muchas lámparas de diversos tipos y os pido que os fijéis en la forma en que están distribuidas y la distancia entre ellas en un expositor cuando se exponen al público. Merece la pena tenerlo en cuenta.

lunes, 20 de abril de 2015

Año 1951: Pepe Climent


Esta fotografía de Pepe, trabajador en la mina "Clavelina", merece hoy el comentario. Permite enriquecer la fototeca del blog y comparar aspectos de la indumentaria de un minero de las Cuencas hulleras de Asturias con la de otros lugares.

En primer lugar es conveniente fijarnos en la lámpara de seguridad de cierre magnético tipo Wolf con coraza de agujeros triangulares que tiene la particularidad de que la caperuza está recortada para evitar el incómodo roce cuando se camina con ella al hombro.

Podemos observar en la vestimenta: camiseta, chaqueta, un bombachu (pantalón), botas de goma y gorra.

martes, 14 de abril de 2015

Antón Neira en 1920


José Luis Gómez me ha enviado la bella estampa minera de hoy donde aparece Antón Neira a lomos de su caballo. Lleva colgada al cuello una lámpara de seguridad de cierre magnético tipo Wolf.  A su lado aparece su ayudante, un guaje -niño- agarrado al collarín del caballo. Porta en la mano otra lámpara de seguridad, va calzado con madreñes -albarcas- y ambos llevan la clásica gorra minera. Antón vivía en Los Barracones de Turón (Mieres). 

Del guaje no conozco su nombre pero era muy frecuente que los niños a partir de los catorce años y a veces con menos edad, trabajaran como ayudantes mineros en las galerías de carbón explotadas en las Cuencas Asturianas. A día de hoy no estaría permitido pero en la época, años 20 del siglo XX, desgraciadamente era muy habitual.

martes, 24 de marzo de 2015

Una tentación para Raúl


Hace escasas fechas acudí al concejo de Siero a visitar a mi amigo Raúl, coleccionista de lámparas de mina y seguidor habitual del blog.

Comprobé cómo su colección va aumentando en número y además de armoniosa, ya es muy considerable. Siempre me resulta agradable estar rodeado de lámparas y sobre todo poder tener en la mano aquellos ejemplares que, por su rareza, tienen algo especial.

Una de ellas fue la lámpara de seguridad tipo Wolf con coraza de agujeros triangulares y encendedor vertical fabricada en Gijón por la firma Adaro que fue muy usada por los mineros asturianos. Me llamó la atención el gancho tallado por un lampistero, posiblemente de Turón y, cuando la estaba colgando para hacer esta foto, Raúl me comentó donde la había adquirido, un mercadillo dominical, y añadió que pese a tener ya en su colección cuatro o cinco ejemplares similares, cuando la tuvo entre las manos pensó que estando tan guapa, cómo la iba a dejar sin comprar. En ese momento afloró en mi mente una pregunta: ¿A qué me suena? Pues a que los que sentimos fascinación por las lámparas de mina, como es mi caso, no nos resistimos ante una tentación como la que se le presentó a Raúl: la oportunidad de adquirir un bello ejemplar como el que aparece en la imagen.

Raúl echa en falta la posibilidad de un intercambio entre coleccionista a través del blog. En su día me planteé hacer algo al respecto, pero al final decidí que lo más sencillo a día de hoy es que, a través de las páginas que existen eBay, TC, Milanuncios.com,... vender las lámparas de las que se quiera prescindir y todos conocemos nuestros lugares preferidos para verlas y adquirirlas. La dificultad está en encontrar el precio adecuado, siendo el mercado y sus circunstancias quien lo marca.

Gracias Raúl por la tarde tan agradable que me resultó ver tus lámparas. 

martes, 3 de febrero de 2015

Es incompatible


El encendedor plano de la lámpara de seguridad Adaro que aparece en la parte superior  es incompatible para la cepa de la lámpara Wolf que requiere un encendedor vertical.

Este es el problema que plantea la puesta en marcha de la lámpara de Julián que perteneció a su abuelo.

Hasta hace poco estos encendedores verticales aparecían con mucha frecuencia en Asturias. En la actualidad, pese a ser sencillo encontrarlo en las ferias en de Alemania o Francia o en Usa, es difícil. Intentaremos encontrar uno para esta lámpara. 

El encendedor plano horizontal Adaro se sigue fabricando en la actualidad en la factoría de la firma en Gijón. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Lámpara de seguridad del ingeniero Luis Adaro Porcel




Estas fotos son gentileza de un lector, seguidor del blog en León. No es frecuente que aparezcan lámparas de seguridad  con la placa original que las identifica, sobre todo los modelos muy usados en las minas como es el caso de la que podemos apreciar y deleitarnos hoy, pese a estar sin limpiar desde hace muchísimos años y, tal vez o gracias a este abandono, ha llegado intacta con todas las piezas. Será muy fácil devolver la belleza a este piezón.
Luis Adaro Porcel era hijo de Luis Adaro Magro. Estudió en Suiza, siendo el objetivo de sus estudios a su regreso, hacerse cargo de la empresa fundada por su padre, pese a que por entonces estaba capitaneada por su cuñado Gumersindo Junquera Blanco, ingeniero de minas que, gracias a su gestión, la sacó de la bancarrota en que se encontraba cuando era una Sociedad en Comandita cuando se hizo cargo.
En Suiza estudia con Humbert Jorís y Carl Wolf, amistad que perduró en el tiempo. Inventó y patentó esta lámpara de seguridad. 
De todo ello me ocupo con detalle en la obra Luces en las minas de Asturias: Lámparas de seguridad, que obra en poder de muchos de mis lectores, como en ocasiones me comentan.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Marca la diferencia



Me acompañó mi amigo Josep Ignasi hasta Francia a ver la colección de lámparas de Jacques.
Uno de los objetivos prioritarios cuando puedo corresponder a la invitación de visitar una colección importante es tratar de localizar, para poder estudiarlas, lámparas que han sido utilizadas en las minas españolas en general y en particular en las minas asturianas.
De estas últimas había las clásicas, recogidas en mis obras y sin ningún detalle nuevo digno de ser tomado en consideración. Había también lámparas utilizadas en las minas de La Unión en Murcia, entre las que destacaban los candiles de sapo, allí denominanados pavas, con piquera alargada que permite identificarlos fácilmente. En mi obra Luces en las minas de Asturias: Candiles de sapo, hago referencia de todos estos detalles de las pavas.
Pero, la pieza más singular en este apartado es la que hoy aparece en las imágenes. Se trata de una lámpara de seguridad de bencina, tipo Wolf,  fabricada en Lieja por Hubert Jorís que aún conserva la placa donde reza el nombre de los representantes de esta lámpara en España: Francisco Rivière e Hijos. BARCELONA.
Francisco Rivière es el bisabuelo de Josep Ignasi, autor del prólogo de la obra Luces en las minas de Asturias: Lámparas de seguridad. En él detalla la historia familiar como importadores de lámparas de seguridad para minas y en la obra se pueden ver los muchos y variados modelos.

martes, 5 de noviembre de 2013

Buscando piezas








Tamayo, lector del blog, me ha enviado las fotos de esta bonita lámpara eléctrica TUDOR-ESPAÑA y me pide información sobre ella, tiene intención de desprenderse de la misma.

Le he comentado que lo primero que ha de hacer es buscarle la pieza donde lleva el cristal que protege la bombilla y después tendrá una venta más fácil. En Alemania he visto repuestos para lámparas similares Wolf.

Tampoco he podido decirle nada sobre su precio, tal vez tú lector de este comentario, hayas  visto últimamente a la venta alguna lámpara similar y puedas aportar el dato que precisa este amigo.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Un candil me hizo "tilín" (1)


Este verano vino a buscarme para ir al mercadillo de los sábados en Jalón, Alicante, mi amigo Adrián. No está de más ir bien asesorado por un experto cuando vas a estos lugares.

Ignoro el motivo, pero al pasar delante de este candil, empleado para diversos usos de la vida ordinaria, me detuve, lo tomé en mis manos y al final, tras observarlo con detenimiento, opté por pedir autorización al vendedor para hacerle fotos y utilizarlas, si procedía, en un comentario del blog.

Lo curioso del caso es que, cada vez que entro en la carpeta donde estaba su foto en mi ordenador, trae a mi mente todo lo que me hizo pensar este bello candil que me hizo "tilín".

Recordé lo que dejó escrito, refiriéndose a las lámparas de seguridad, D. Luis Adaro en 1919:

Todos los tipos hasta hoy conocidos tienen de común el duplicar la tela metálica y pueden reducirse a tres tipos especialmente distintos: Mueseler, Marsaut y Wolf, según la entrada de aire para la combustión de la llama se verifique por la parte superior o por la parte inferior.
Estos tipos con distintos nombres son los que hoy se encuentran en uso.

Lo he publicado en mi obra Luces en las minas de Asturias: Lámparas de seguridad, Pág. 87. 

Cuánto más difícil resulta catalogar los viejos candiles, candilexas,...

Continuará.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las lámparas de seguridad


Desde siempre han sido las más estudiadas en todos los países. Parece lógico, la necesidad de su invento y los posteriores problemas, surgidos en la mayoría de los casos por la apertura indebida en atmósferas inflamables que produjeron accidentes gravísimos en todas las minas de carbón, obligaron a rigurosos estudios por parte de los mejores técnicos de la época. Muchas de estas lámparas aún conservan el nombre de estos sabios.

En otras ocasiones me he referido a las Biblias que ilustres estudiosos de la iluminación minera han publicado. En el margen derecho del blog se pueden localizar en el sexto enlace, dentro se su bibliografía. 

Hoy tienen aceptación en Europa las obras especializadas; es decir, estudios en profundidad de los modelos de determinados fabricantes. Estoy recordando las publicaciones dedicadas a las lámparas Wolf, Jorís, Cosset Doubrulle..., por mencionar alguna. A ellas acudes cuando tienes que catalogar alguna lámpara que te resulta poco familiar. Hemos de señalar que la mayoría de las lámparas de seguridad que se fabricarían con posterioridad llevan patente de estas firmas y están muy ampliamente recogidas en publicaciones europeas y americanas.

Un ejemplo de lo que afirmo es este documento de 1902.

martes, 18 de diciembre de 2012

Me comentan que es muy interesante


Este libro publicado por  la firma Wolf Safety Lamps Company Ltd. en colaboración con The Miners Lamp Collectors Society para conmemorar los 100 años de su fundación.

Aún no ha pasado por mis manos ningún ejemplar. Mi amigo Jordi, que me envió desde Barcelona la foto de la portada, me señala:

Al leer este libro encontré muchas similitudes con la firma ADARO ya que ha seguido caminos paralelos en la fabricación de lámparas y en la actualidad continúan fabricando focos de mano y antorchas.

El príncipe Eduardo les visitó para celebrar el centenario.



martes, 30 de octubre de 2012

Lámpara de seguridad con coraza reforzada


Esta preciosa lámpara de seguridad tipo Wolf pertenece a la colección de mi amigo francés André Paillart.
Enseguida llaman la atención los pliegues de la coraza que la hacen más resistente a los golpes que las que no lo llevan. La firma Adaro de Gijón también equipó algunas lámparas de seguridad que salían de sus talleres, pocas, con corazas reforzadas con pliegues, sólamente que éstos son horizontales en vez ser verticales como los que hoy podemos observar.
¡Gracias André! 

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Siempre llama la atención


Este sello postal postal con valor facial de 30 pesetas emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España en el año 1996.


Sobre el fondo de una de las galerías que existen en el Museo de la Minería de El Entrego y con el nombre de lámpara se seguridad como única referencia, se distingue con elegancia y belleza sobre el conjunto.


He de añadir que se trata de un bello ejemplar de lámpara tipo Wolf de bencina, fabricada por la firma Adaro en Gijón, modelo que se utilizó durante muchos años en las minas asturianas.


En reiteradas ocasiones, sobre todo amigos de más allá de los Pirineos, me remiten la fotografía de este sello postal. Se lo agradezdo.


Del mismo me ocupo como tema transversal - Pág. 185 - en mi obra Luces en las minas de Asturias (2005), ya agotado, del que me siguen pidiendo ejemplares y a los que de momento no puedo ayudar, por no estar los tiempos como para una aventura como sería lanzar una segunda edición.