![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuKmBSE2lea4d4eiH6mDA20M9zMV8719PDXnHuJHRktylz4JxOh_20yh7Rf2Axr4ERMW34JP3gU1UMj5NIqAiFrphNKLZ6Jy_K7QKcaMl2Hu4UPp6BiM9zdPHh1pmndab_LZrEynAVtovA/s320/sapo+2+LAMP+GERMANY+RARE2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6szYbFbMnIX_zHVtGuX8GQSbWTnH7Lqg2M4Est6UMzyZRoc8qTzVhYyMrM1WVIXUYt8UPcrV94gCiUy9BePttHk2nkUdcFsrBsXuT64nk1UgocBN2elmDzio-x5BCfpPuGoC4X2-CSQ2a/s320/sapo+1+LAMP+GERMANY+RARE3.jpg)
En las otras fotografías hay un candil de sapo tipo V, fabricado por W Seippel en Alemania. En la pág. 150, 230 y 238 del libro Luces en las minas de Asturias: Candiles de sapo hay referencias a este candil.
Los primeros candiles de sapo que se utilizan en América son importados de Europa. La mayoría son del tipo II y III. Los he visto con las clásicas marcas de los candiles de sapo franceses; aunque creo, que también es posible, que con el paso del tiempo sean fabricados a imitación de éstos en los países americanos. Este dato lo tengo sin contrastar.
Me baso en el siguiente argumento:
En muchos candiles de sapo de América, los gallos son totalmente distintos a los que llevan los candiles de sapo europeos que aún los conservan. Debido a la pérdida de esta pieza, algunos de ellos tomarían matices propios de la zona donde se utilizaron; pero es que, todos los gallos americanos que he podido comprobar tienen detalles propios, diferentes a los de los candiles europeos, y no digamos nada, si los comparamos con respecto a los candiles de sapo fabricados en Asturias.
Con la globalización actual, no es de extrañar, que nada tenga que ver el lugar donde se fabricó una lámpara de mina o un candil de sapo con el lugar donde aparece. Y todas las informaciones al respecto hay que ponerlas en cuarentena; de ahí la importancia de saber distinguir los de cada zona, cosa cada vez más difícil de conseguir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario