![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQaZHrVlOVpGhirZ-DSMCDSZxSlPpUfelDk93eZiA6KyCk69eSvav5seyTEyF5o_50TGVmiay1QZInK24e2p8rBN_WK7Acy7XG8JR9dBLEqeuDQ6RTCfZ8LgWRS9QZXOCED3kAjd3EcEOw/s320/l%C3%A1mpara+1.jpg)
Escribía el pasado viernes:
La semana pasada, un poco antes ya, un amigo habitual lector de este blog me envió la foto de la lámpara que hoy aparece publicada, añadiendo que se le habían puesto a tiro para adquirirla, y me manifestaba que quería conocer mi opinión, añadiendo que el vendedor precisaba que la lámpara era asturiana y que había sido utilizada en Minas de Figaredo, en Mieres.
Mi respuesta fue la siguiente:
Sobre la lámpara. Es una bonita lámpara de aceite, de la que destaca la base de latón, que es menos frecuente que las de hierro. Su fabricación creo que es belga y ha sido transformada por los lampisteros asturianos, pues las varillas de hierro no son originales.
Veo una cosa que habría que tener en cuenta si se tuviese en la mano. La lámpara no llega a cerrar del todo la cepa con la jaula. Puede ser por dos motivos. Porque sean piezas de diferentes lámparas o porque la suciedad de las roscas impide que llegue abajo. Sería interesante poder contrastar este dato, simplemente abriéndola.
Su precio en las ferias de Francia y Alemania es bastante inferior a las de gasolina. Si se consigue que llegue a cerrar del todo, una vez limpia resultará una lámpara muy atractiva a la vista.
Sigue...
No hay comentarios:
Publicar un comentario